Servicios

Servicios
En esta pagina te cuento más sobre las conferencias que tengo y vengo dando hace muchos años. Trabajo en organizaciones, en instituciones educativas y también con familias. Mi área de estudio siempre fue la salud mental y en estas conferencias tengo como objetivo que la gente conozca mejor sus procesos mentales para que pueda funcionar de forma más saludable en situaciones desafiantes de la vida cotidiana. Espero que con esa información las personas puedan tomar decisiones distintas para convivir mejor consigo mismo y también me gusta contar todo esto a familias y educadores ya que podemos hacer una cantidad de cosas para que esto también lo logren los niños. Las conferencias siempre han estado dirigidas a equipos de trabajo en organizaciones, a instituciones educativas y a familias.
Todas las charlas son de una hora, y puede tener modalidad presencial o virtual con capacidad de integrantes ilimitada.
“El verdadero crecimiento espiritual no sucede mientras estas meditando o haciendo yoga. Sucede en el medio del conflicto, cuando estas frustrado, enfadado o asustado a punto de responder de la misma forma de siempre. Y de repente te das cuenta, que tenés la opción de hacerlo distinto”


“Si nos enseñaran que en la infancia y adolescencia se define la salud mental de las personas, trataríamos con más amor el alma de los niños”
INFANCIA Y SALUD MENTAL: CONTEXTOS EMOCIONALMENTE FORTALECEDORES
Desarrollar habilidades socioemocionales en niños y adolescentes es fundamental para
su bienestar futuro y su salud mental. Como familias y educadores, nos preocupa y
ocupamos la tarea de ayudar a los niños a convertirse en adultos sanos y felices.
Sabemos que la capacidad de regular emociones y establecer vínculos son aspectos
clave en su desarrollo. Numerosas investigaciones respaldan la importancia de estas
habilidades y demuestran que todos los niños pueden aprenderlas.
La familia desempeña un papel fundamental al generar experiencias de aprendizaje
que ayuden a los niños a manejar sus emociones. Pero es necesario contar con
recursos para que puedan enseñar estas habilidades en el entorno familiar.
APRENDIENDO A CONVIVIR: RESPONSABILIDAD DE TODOS
La convivencia en la edad escolar es un desafío en si mismo.
Nuestra capacidad de con-vivir (vivir con otros) la desarrollamos dentro de dos grandes
instituciones: la escuela y la familia.
Dentro de estos espacios, los niños se encuentran con dificultades a nivel de sus
vínculos que van a tener que resolver. Para lograr una adecuada convivencia, van a
tener que aprender habilidades que les permitan regular sus emociones y resolver sus
problemas con estrategias de afrontamiento efectivas. Los principales educadores de los
niños (familia y escuela), tienen un rol clave en el aprendizaje de estas habilidades y el
objetivo del taller es dar herramientas que nos permitan a los adultos acompañar y
convertirnos en contextos emocionalmente fortalecedores para ellos, donde frente a
cada dificultad de convivencia, podamos enseñarles mejores habilidades para convivir.
Para esto, los educadores tenemos que entrenar nuestra habilidad para ensenar
habilidades.
CUANDO LA CONVIVENCIA ES UN PROBLEMA
Para lograr una convivencia deseable, todos los niños y adolescentes tienen que
aprender habilidades socioemocionales para regular y solucionar sus problemas
interpersonales con estrategias superiores (empáticas, compasivas,
comprometidas).
En estos aprendizajes van experimentando distintas dificultades. Algunas son
formativas y esperables pero hay otras dificultades que generan dinámicas de
convivencia basadas en la violencia (como el hostigamiento escolar) que
debemos prevenir e intervenir ya que pueden afectar la salud emocional de los
niños.
El objetivo del taller es brindar herramientas prácticas y recomendaciones de
acción para abordar situaciones problemáticas referidas al tema, identificando el
área de acción que tiene el educador para ayudar a niños a construir
convivencias saludables.
El taller permite el establecimiento de una mirada común y alineada que permita
un marco de trabajo con herramientas concretas de identificación del problema y
acción.
CONVIVIR EN RED: USO RESPONSABLE DE PANTALLAS
El uso de internet y las redes sociales por parte de los niños y adolescentes es una gran
preocupación de los adultos que forman parte de sus vidas. La sociedad está asistiendo a
una transformación digital que la ha tomado por sorpresa y pandemia mediante, ha
dejado en evidencia el protagonismo que tiene la tecnología en la vida de las personas.
Ha sido un cambio profundo y rápido, dónde los adultos se han esforzado por aprender
(a veces tarde) las claves necesarias para ayudar a los niños y adolescentes a tener un
uso responsable de la tecnología.
La información disponible por momentos resulta contradictoria y no siempre tenemos
claro cómo acompañarlos. Sabemos que la tecnología ofrece una cantidad de
oportunidades, pero implica riesgos para los cuales los niños y adolescentes tienen que
desarrollar habilidades que les permitan navegar seguros.
La familia tiene un rol protagónico y el objetivo de este taller es poder dar algunas
claves para entender el momento evolutivo de nuestros hijos, el rol de la tecnología en
sus vidas y conocer algunas herramientas que no orienten para enseñarles las
habilidades digitales que son necesarias para un uso responsable de pantallas
TENGO UN ADOLESCENTE EN CASA- Cómo acompañar a nuestros hijos
La adolescencia es un período de la vida lleno de desafíos. Implica una crisis
evolutiva en la familia que nos exige cambios y movimientos en la forma en
como acompañamos el día a día de nuestros hijos. Diferentes temas como uso de
pantallas, sexualidad, alcohol y drogas, empiezan a ser temas de preocupación
para todos los adultos que acompañan. Estar cerca y saber como ayudarlos a
tomas buenas decisiones, no siempre es tarea fácil. Sin embargo, algunos
cambios son necesarios en nuestra forma de mirarlos. Este taller nos invita a
reflexionar sobre la forma en como acompañamos a nuestros hijos, desarrollando
algunas líneas de acción que nos permitan sostener el vínculo con ellos.
MI HIJO ME SACA: LA IMPORTANCIA DE LA AUTORREGULACIÓN DEL CUIDADOR
Se destaca la importancia de la autorregulación en los cuidadores y un modelo
práctica para mejorar el autocontrol frente a situaciones de desborde y enojo
por parte de los adultos. Es común que los padres tengamos mucha información
sobre la forma de hacer las cosas, sin embargo, en ocasiones el enojo que nos
generan los comportamientos difíciles de nuestros hijos, nos impide llevar
adelante estas acciones. En este taller te contamos que sucede cuando esto pasa y
cómo podemos manejarnos para tener una disciplina positiva en casa.
CONVIVIR CON OTROS: LA IMPORTANCIA DE LOS LIMITES Y LAS RUTINAS
Los límites y rutinas son fundamentales para crear un ambiente seguro y estable en el hogar.
Los niños necesitan conocer cuáles son las normas y límites que deben seguir para sentirse
protegidos y guiados en su desarrollo. Los padres deben establecer reglas claras y coherentes
para que los niños las comprendan fácilmente. Esta tarea no siempre es simple y las familias
pueden aprender algunos recursos para implementarlos de forma asertiva,.
¿ESTOY ADENTRO O ESTOY AFUERA?: LOS VINCULOS Y LOS GRUPOS EN LA INFANCIA

“La mayor conquista, es la de uno mismo” Platón.
BIENESTAR PSICOLOGICO Y HÁBITOS MENTALES: DESARROLLANDO FLEXIBILIDAD
Para atravesar cambios y demandas estresantes, son necesarias habilidades mentales
específicas que permitan una adaptación rápida. La presencia de resistencias, problemas en el
estado de ánimo, ansiedad y estrés, dan cuenta de las fallas en las estrategias de
afrontamiento de los individuos que no están logrando activar los recursos necesarios
(económicos, psicológicos o sociales) como para hacer frente de forma efectiva a estas nuevas
demandas.
La capacidad de cambiar y lograr estados de bienestar está vinculada a la flexibilidad mental de
los individuos, donde la capacidad de activar ciertos recursos es fundamental.
La flexibilidad mental se entrena y en esta conferencia vamos a ver los 5 hábitos que
contribuyen a mejorarla.
BALANCE PERSONAL Y MANEJO DEL TIEMPO:
Lograr un balance adecuado entre los diferentes roles que tiene nuestra vida, es un desafío
para las personas en el SXXI. Perder la dirección, definir prioridades que luego no cumplimos,
mirar la agenda y sentir que estuvimos todo el día trabajando, pero no logramos crear valor,
son problemas comunes dentro de la vida de las personas y las organizaciones. Cuando
administramos el tiempo, se ponen en juego variables personales que no siempre logramos
identificar.
En esta conferencia desarrollamos las variables personales que entran en juego a la hora de
elegir, tomando este problema como un espejo que muestra la forma en como las personas
tomamos decisiones y manejamos nuestras motivaciones. El objetivo final es tener claridad
sobre ciertos procesos que nos permitan desarrollar un mejor liderazgo personal.
TOMA DE DECISIONES:
Tomar buenas decisiones es clave en la vida de las personas. El presente de cada uno, tiene
relación directa con decisiones pasadas, de la misma forma que las decisiones presentes, van a
impactar de forma directa en el futuro que estamos construyendo. Tomar decisiones es un
proceso mental que está vinculado a variables cognitivas, motivaciones, afectivos y también
instrumentales. Existen momentos donde necesitamos tener un buen modelo para mejorar
este proceso ya que cuando decidimos, no siempre conocemos todas las variables que entran
en juego.
Las decisiones difíciles ponen sobre la mesa esta dificultad y poder conocer la parte profundidad
del iceberg ayuda a las personas a resolver mejor el conflicto que se genera.
En esta conferencia vamos a desarrollar los 5 pasos necesarios para lograr un buen proceso en
la toma de decisiones.
3 CLAVES PARA LOGRAR CONVERSACIONES PRODUCTIVAS
La comunicación humana es atravesada con muchos procesos que no siempre conocemos.
Entender las razones por las cuales una conversación con otros sea útil, es clave para liderar
una conversación productiva. Hay conversaciones que pueden ser más desafiantes que otras.
La forma en como conversamos puede aumentar o disminuir las probabilidades de que la
conversación sea productiva. Hay errores comunes que cometemos por la forma en como
pensamos, sentimos y actuamos en las conversaciones que nos permitirán entender cómo
podemos comunicarnos incrementando las probabilidades de llegar a una conversación donde
podamos tratar el tema en profundidad y si es posible, con una mejora en la relación.
Saber hacerlo, implica conocer 3 claves fundamentales para conversar distinto.
Esta conferencia ofrece un marco conceptual, práctico e innovador que le permite a los
profesionales desarrollar mejor sus habilidades para pensar-se mejor en la gestión de las
conversaciones de forma que las puedan liderar y llegar a conversaciones productivas
DIME COMO TE SIENTES Y TE DIRE QUE HABILIDAD TE FALTA
Las competencias emocionales han cobrado especial relevancia. La capacidad de regular
emociones, tolerar el malestar y gestionar el estrés, son determinantes en el bienestar de las
personas.
Esta conferencia, ofrece el marco conceptual que nos permite entender las 4 habilidades que
tenemos que desarrollar para poder gestionar adecuadamente nuestras emociones.